sábado, 17 de diciembre de 2011

PROYECTO:LUZ DE MERGENCIA


 
INTRODUCCION
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
El alumbrado de emergencia es aquel que debe permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación segura y fácil del público hacia el exterior. Solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de energía sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior. Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su carga.
El alumbrado de emergencia deberá poder funcionar durante un mínimo de una hora,
proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación adecuada.
El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente al producirse al fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje al menos del 70 por 100 de su valor nominal.
El alumbrado de emergencia se instalará en los locales y dependencias que se indiquen en cada caso y siempre en las salidas de éstas y en las señales indicadoras de la dirección de las mismas. Por lo tanto, se colocarán sobre las puertas que conduzcan a las salidas, en escaleras, pasillos y vestíbulos. En el caso de que exista un cuadro principal de distribución, en el local donde éste se instale, así como sus accesos estarán provistos de alumbrado de emergencia.
Según NBE-CPI/96, art. 21.1, deberán disponer de alumbrado de emergencia:
  • Todos los recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas.
  • Los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a uso residencial o a uso hospitalario, y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas.
  • Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestíbulos previos y todas las escaleras de incendios.
  • Los aparcamientos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.
  • Los locales de riesgo especial, señalados en el artículo 19, y los aseos generales de planta en edificios de acceso público.
  • Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.
  • Los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas.
  • Los recorridos de evacuación de los edificios de uso Vivienda, excepto las unifamiliares.
Descripcion de un Luz de Emergencia

La utilidad de este sencillo circuito es, cuando se corte el suministro de energía, prende
una luz, así pues este aparato te alerta de la falta de luz. Además de ser muy útil en caso
de que el corte sea de noche, ya que tendrás una luz para cualquier habitación que
necesite de ella. Otra de las ventajas del circuito es que cuando hay luz la batería se
carga, así pues cuando sea el corte de luz la batería estará siempre cargada y tendras
mas duración de la luz de emergencia.
:


 
COMPONENTES
R1 = 47
R2 = 12 k
R3 = 1.5k
Batería de plomo 12V,
2AH
., 7w C1 = 100 µF, 25V D1 = zener 15V, 1W., 1/2w T1 = 220/12.6 V, 2 A D2 = zener 7.5V, 1W., 1/2w lámpara de 12 V SRC: TIC106

FUNCIONAMIENTO
La lámpara funcionará con una batería que estará bajo constante carga mientras haya
fluido eléctrico.
El sistema carga la batería en el ciclo positivo de la onda que se rectifica por el diodo
D1. La corriente que pasa por el diodo pasa también por la resistencia R1 de 47
se utiliza para compensar la diferencia de voltajes entre la batería y la que viene del
diodo cuando está es muy alta.
Mientras exista voltaje en el secundario del transformador, el cátodo del tiristor (SCR)
esta a un nivel alto de voltaje y éste no se dispara y el SCR no conduce y por lo tanto
no circula corriente por la lámpara.
Cuando el fluido eléctrico se interrumpe, en el secundario del transformador no hay
tensión y el voltaje en el cátodo cae a tierra a través del secundario del transformador, y
el tiristor (SCR) se dispara por el voltaje de la misma batería cargada a través de la
resistencia R2 de 12 k
Cuando el fluido de corriente regresa el sistema automáticamente entra en el proceso de
carga en que estaba antes de que el fluido eléctrico faltara
:. que..
Comprobado: la carga de la batería la hemos observado con el osciloscopio de clase,
la misma se carga mediante pequeños impulsos positivos. La carga es realmente lenta.

PRECAUCIONES
-No tocar los componentes si el circuito esta enchufado, pueden estar muy calientes.
-Máxima precaución a la hora de la conexión de batería, diodos, condensador y
lámpara(leds) con la polaridad.

Luz de emergencia

viernes, 14 de octubre de 2011

VARIABLES DE INVESTIGACION

Introducción
Desde que el hombre hizo uso de la razón se logrado avanzar en base a las necesidades circundantes, que generan un problema y por lo tanto, se intenta plantear una solución a dicho inconsistencia.
Durante el proceso por el que ha pasado el hombre, se han ido desarrollando métodos de investigación es vital entender, que dichos métodos, tienen una serie de pasos a desarrollar, para obtener así un resultado favorable, para nuestros intereses.
En este breve texto se quiere, dar a conocer, tan solo uno de los pasos de la investigación, que es la manipulación de la información recolectada, y la conceptualización de dicha información.
Para tener una idea general se da unos parámetros, que abarcan desde los elementos mas sencillos, hasta los elementos, de gran complejidad.
Concepto
Información identificada por un nombre o una dirección que puede tomar un valor, o un conjunto de valores, en un dominio dado, en el curso del desarrollo de un programa.
La variable es todo aquello que varía y son valores cuantitativos y pueden incluir desde grados de medida hasta nombres. Pueden variar a nivel tanto individual como social. Además toman valores (generalmente numéricos) dentro de un rango delimitado.
A menudo se confunde una variable con un hecho y a la ves, este se confunde con un concepto. Cuando esto sucede estamos frente a una reificación.
(Reificación término empleado en filosofía que significa, etimológicamente, `convertir algo en cosa', `cosificar'. En cierto modo, puede entenderse como un proceso de transformación de representaciones mentales en cosas, o de sujetos en cosas. En los procesos de reificación, las nociones abstractas son concebidas como objetos. Pero también los sujetos y las relaciones dinámicas pueden quedar convertidas en elementos estáticos, que pueden ser sometidos a un dominio como si se tratara de cosas o elementos estáticos. La filosofía marxista emplea el término `reificación' como un rasgo del trabajo alienado, en el que los productos del trabajo se enfrentan como si fueran cosas extrañas y separadas del trabajador que las ha elaborado.
Enciclopedia Microsoft® Encarta®)
Para el estudio de las variables se usa, como en toda ciencia, la observación de los cambios y su relación con cambios en otras variables.
Aclaración:
Es importante, no confundir los tipos datos específicos, con datos cuantitativos, a los que se le asigna un rango para mejorar su expresión, esta aclaración va directamente ligado con la conceptualización de los tipos de variables.
Tipos de Variables
Las variables en una investigación se pueden determinas fácilmente en 2 grande grupos, que son:
  • Variables Independientes y Variables Dependientes. (Las variables independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.)
  • Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la tabulación directa de la información)

Variables Independientes.
La variable independiente es considerada como supuesta causa en una relación entre variables; es la condición antecedente.
Variables Dependientes.
La Variable dependiente es la consecuencia de sucesos, de la combinación de efectos causados por una variable independiente.
Acción -- Reacción
Variables Cualitativas
Las Cualitativas como su nombre lo indica, son aquellas que se refieren directamente a una cualidad, ya sea de un elemento palpable, o no; esta tipo de variable, se hace muy difícil asignarle un valor, numérico, por lo que a su vez ella crea constructos hipotéticos, que son vistos a simple vista, pero no son tangibles.
Variables Cuantitativas
Las cuantitativas son aquellas a las que se le asigna un valor, numérico, mediante simple tabulación de la información, también puede darse el caso de asignársele un valor, relativo a una cantidad

lunes, 30 de mayo de 2011


INTRODUCCION:
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha supuesto un tormento para generaciones de escolares. La potenciación de este método, en detrimento de la inducción ortográfica a partir de la experiencia lectora, ha llevado a los pobres resultados observados.
El castellano es un idioma cuasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído sin ambigüedad por cualquier persona, sea o no hispanohablante (lo cual no sucede, por ejemplo, con el idioma inglés). Por comodidad, desidia, deficiencias educativas, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde (no sólo, pero especialmente, en el entorno de Internet) va retrocediendo.

Definiciones
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
  • los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
  • los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
  • el adverbio tan.
  • las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
  • casi todas las preposiciones: de, con, a...
  • la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.


Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor
  • Or-le-ans

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • bí-ceps
  • án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
  • adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
    • di-fí-cil-men-te
    • e-vi-den-te-men-te
    • fá-cil-men-te
    • ob-via-men-te
  • formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
    • có-me-te-lo
    • trá-e-me-la
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las
palabras compuestas.



Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
  1. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
    • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
    • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

    • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
    • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

    • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
    • el (artículo): El vino está bueno

    • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
    • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
    • mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

    • (adverbio de afirmación): Él sí quería.
    • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
    • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
    • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
    • si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

    • (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
    • de (preposición).

    • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
    • se (pronombre personal y reflexivo).

    • (nombre común): Póngame un té.
    • te (pronombre personal): Te voy a dar.
  1. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
    • aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
    • aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

    • sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
    • solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos:
    • los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
    • los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
    • esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
  1. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
    • cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
    • cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
    • quién: ¿Quién lo ha dicho?
    • qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
    • dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
    • cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
    • cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

    • por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
    • por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
    • porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
    • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
  1. el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
    • ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a )
    • ¡Vendrás cuando te lo diga!

 

Diptongos, triptongos e hiatos
Definiciones
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...
Existen tres tipos de diptongos:
  • diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
  • diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.
  • diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
  • uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
  • uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
  • iai: i-ni-ciáis...
  • iei: i-ni-ciéis...
  • iau: miau...
  • ioi: hioi-des...
  • uau: guau...
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
  • hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.

 La tilde en las palabras compuestas
  1. si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
  2. si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
  3. en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
  4. cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...
  5. si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...

 

Acentuaciones incorrectas
  1. incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):
expedito
expédito
libido
líbido
prístino
pristino
intervalo
intérvalo
Mondariz
Mondáriz
Trevélez
Trévelez
Nobel
Nóbel
accésit
áccesit
cenit
cénit
coctel
cóctel
elite
élite
fútil
futil
táctil
tactil
Sáhara
Sahara
méster
mester
  1. los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).
    El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.